domingo, 4 de diciembre de 2016

Sobre Urbanismo


TALLER DE URBANISMO (4-12-2016)

INFORME- RESUMEN SOBRE EL TALLER


La propuesta partió del interés de algunas personas del colectivo en poner de manifiesto la relación directa entre el urbanismo de Parla y los conflictos sociales que afectan a la población (vivienda, medio ambiente, segregación social, etc). Habíamos pensado dos actividades; en la primera se trataba de visionar fotos del entorno urbano y que cada persona comentara libremente; la segunda se trataba de un mapeo de espacios , situaciones y sus significados. Solo nos dio tiempo a realizar la primera actividad, así que dejamos la actividad práctica de mapeo para enero de 2017 considerando que merece una sesión específica.

A través de las intervenciones de las diferentes personas se pusieron de manifiesto diversas situaciones e incidencias, que tienen una relación directa con las sensaciones subjetivas y colectivas de la población y las dificultades que experimentamos para la construcción de estructuras colectivas satisfactorias de socialización en los espacios públicos construidos.. Entre ellas destacamos las siguientes ideas y reflexiones:

  • Varios temas parecieron muy potentes, y cada uno de ellos puede ser un monográfico: la cuestión del patrimonio, de los edificios singulares, la localización del poder y la autoridad; la cuestión de las distintas Parlas dentro de Parla y el papel del nuevo urbanismo; y en fin, las acciones racistas y de abierto rechazo hacia los okupas de Toledo 15 y todo lo que de ello se deriva.
  • Destacar el origen social de los problemas sociales para evitar caer en la idea un tanto clasista del supuesto papel primordial de la arquitectura. También hay que recuperar un impulso para entender a la gente, cómo vive, qué hace, etc, incluso en aquellos ámbitos que nos puedan parecer “ausentes de sociabilidad” (este discurso es recurrente: siempre se han encontrado expresiones despectivas hacia los barrios y las viviendas de donde vive la chusma; antes chabolas, luego bloques, los realojos, las torres, …). En todo caso, la gran utilidad de este tipo de debates y de talleres es la de elaborar nuestra propia percepción y vivencia del espacio en que vivimos cotidianamente, con sus luces y sombras, para poder así pensar los cambios y cómo pasar a la acción.
  • Entre los años 60 y 70 se produce un incremento descontrolado de la población de la ciudad a causa del movimiento migratorio de las zonas rurales hacia las periferias de Madrid.
  • En esos años se mantenían lazos de socialización básica que se materializaban en una vida social activa en los espacios públicos y también en la existencia de asociaciones de vecinos por barrios
  • A finales de los 70 se produce una situación crítica desde el punto de vista medioambiental como consecuencia de la sobreexplotación del acuífero local; una parte de la población tenía dificultades para recibir el agua corriente en los bloques de pisos; los espacios naturales (lagunas y charcas fueron desecadas para la construcción de viviendas; las fuentes, abrevaderos y el lavadero municipal fueron destruidos). Se desata el conflicto social expresándose en manifestaciones que fueron duramente reprimidas; en una de ellas mueren un adolescente de 14 de años como consecuencia de una pelota de goma lanzada por la policía.
  • Señalar también la ausencia de espacios comunes (centros cívicos en barrios, por ejemplo) a la hora de diseñar el primer PGOU de la ciudad; modelo que ha perdurado en el tiempo, produciendo un modelo centralizado de espacios colectivos ( a penas dos espacios, la casa de la cultura y la casa de la juventud)
  • Sobre el último punto observar cómo un conflicto, como es la falta de agua potable en las casas, pudo reunir en la misma lucha a gente de muy diversa y distinta opinión política. Momento sociopolítico curioso.
  • También recordar lo dicho en el taller, que la especulación urbanística supera a cualquier estudio hecho sobre urbanismo, porque prueba de ello es el modelo de construcción de Parla Este que corresponde a un modelo de los años 30 que fue desechado por los conflictos sociales a los que contribuye este tipo de construcción.
  • Y finalmente, que fue un taller enriquecedor, en el que aprendimos unas de otras y en el que se plantó la semilla para seguir ahondando en el proyecto urbanístico de Parla y sus consecuencias sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario